Noticias

  • Educación que defiende en tiempos de guerra

    “Para los niños y niñas desplazados y refugiados por la guerra y la violencia, la escuela es el único espacio seguro y estructurado que permite que los niños y niñas no solo aprendan, sino que comiencen a recuperar la normalidad y la esperanza”.  Obed Ombuna, Coordinador Regional de Educación del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en África del Este, resumía la esencia de lo que para millones de niños y niñas desplazados y afectados por…

  • Entreculturas apoya a más de 100 organizaciones que alzan la voz y exigen el acceso de ayuda humanitaria que salva vidas en Gaza

    Mientras el asedio del gobierno israelí mata de hambre a la población de Gaza, el personal humanitario también se ve obligado a hacer fila para conseguir comida, arriesgando ser tiroteado solo por intentar alimentar a sus familias. Con los suministros totalmente agotados, las organizaciones humanitarias están viendo cómo sus propias compañeras y compañeros se debilitan ante sus ojos. Exactamente dos meses después del inicio de que el plan controlado por el gobierno israelí (la Gaza…

  • Hacer visible lo invisible: Entreculturas participa en la mesa de El Confidencial y Banco Santander

    Desde Entreculturas participamos en la mesa redonda “Causas invisibles: desafíos sociales que también importan”, organizada por El Confidencial y Banco Santander. Un espacio de diálogo entre empresas y organizaciones del tercer sector, concebido para poner en el centro aquellas realidades sociales que, pese a su gravedad, siguen fuera del foco mediático y del radar de la opinión pública. En el encuentro —que contó también con la participación de Fundación Lealtad, Fundación Luzón, Mamás en Acción…

  • Entreculturas y Fundación FC Barcelona se unen para impulsar la empleabilidad juvenil en Uruguay

    En Entreculturas creemos firmemente en el poder de las alianzas para generar nuevas oportunidades y transformar realidades. Por eso, nos alegra anunciar la firma de un nuevo convenio de colaboración de dos años de duración con la Fundación FC Barcelona y Fe y Alegría Uruguay, una unión estratégica que pone en marcha un programa innovador de formación y empleabilidad dirigido a 470 jóvenes y personas migrantes en situación de vulnerabilidad, con especial atención a mujeres…

  • La experiencia de Gonzalo Huelin como VOLPA en Brasil

    Gonzalo Huelin es voluntario del programa VOLPA y desarrolla su labor en Boa Vista, capital del estado de Roraima, en el norte de Brasil. Desde el Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados, acompaña a personas venezolanas en situación de movilidad que llegan a la ciudad en busca de estabilidad y nuevos horizontes. En este testimonio, Gonzalo relata su experiencia en el acompañamiento a personas migrantes y reflexiona sobre lo que significa vivir un voluntariado internacional…

  • La educación es su mejor defensa: Luca Fabris analiza el vínculo entre desplazamiento forzoso y derecho a aprender

    Luca Fabris es responsable del área de Movilidad Humana en Entreculturas. Lleva más de 15 años acompañando a comunidades desplazadas en África, América Latina y Oriente Medio, desde una mirada centrada en los derechos humanos y la justicia social. En esta entrevista, reflexiona sobre las múltiples causas del desplazamiento forzoso y la necesidad de situar la educación en el centro de la respuesta. Una conversación que se enmarca en la campaña Escuela Refugio, impulsada junto…

  • La historia de Mary en Tambura, Sudán del Sur: del desplazamiento a la autonomía

    Mary es madre de tres hijos y vive en un campo para personas desplazadas en Tambura, en Sudán del Sur. Llegó allí tras perder a su padre y a su esposo durante un episodio de violencia en 2021. Desde entonces, ha tenido que reconstruir su vida en un entorno atravesado por el conflicto y la incertidumbre. Como tantas otras mujeres desplazadas, enfrentó enormes dificultades para alimentar a su familia, acceder a atención médica y garantizar…

  • Una mirada joven para transformar el mundo: la experiencia de Esther en la RSJ

    Esther Sánchez Muñoz tiene 15 años, estudia 4º de la ESO en el I.E.S. Rodríguez Moñino (Badajoz) y participa desde hace tres cursos en la Red Solidaria de Jóvenes, el programa de participación juvenil de Entreculturas. Recientemente, conversamos con ella sobre lo que ha significado formar parte de esta experiencia colectiva. Esther nos habló de los aprendizajes que ha integrado, de su compromiso con temas como la igualdad de género o el cambio climático, y…

  • Nepal, 10 años después del terremoto: la educación como prioridad en el camino de la reconstrucción

    “Cuando ocurrió el terremoto en 2015, estábamos en una reunión en la escuela Siddharta. El edificio se derrumbó completamente, no teníamos dónde refugiarnos, se destruyeron todos los utensilios de la casa. Unas 45 familias convivíamos como podíamos, algunas personas lloraban, otras gritaban, la gente se volvía loca, los niños estaban fuera de control. Fue un desastre, ni siquiera teníamos agua para beber. Todo era caos. Mi hija estaba en casa. Todas las casas quedaron destruidas”…

Suscríbete a la newsletter

Si quieres recibir nuestra newsletter mensual y los correos puntuales en los que te ofrecemos información, no dejes de completar este formulario. Al instante, te daremos de alta en nuestra base de datos y podrás estar al tanto de todas las novedades.

Desde ENTRECULTURAS FE Y ALEGRÍA ESPAÑA trataremos los datos aportados en calidad de Responsable del tratamiento con la finalidad de... Seguir leyendo.

Ir al contenido